7 jun. 2009

REALIZAREMOS EN LAS AULAS DE INNOVACION - PRIMER AÑO

I.E. “SANTA ROSA” PUNO
AREA: EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO – PRIMER AÑO

INTRODUCCIÓN:
Queremos comenzar recordando una gran frase de un gran hombre “Entre los hombres así como entre, las naciones, El respeto al derecho ajeno es la paz”, estas palabras fueron dichas por Benito Juárez hace ya tiempo, pero no podría existir mas verdad dentro de ellas. Cabe también mencionar que el respeto va de la mano con otro valor “la Tolerancia” ya que ninguno podría subsistir sin el otro.
En el trabajo que se presenta a continuación se trata de dar a conocer algunas aplicaciones del valor “RESPETO” en la vida cotidiana de las personas así como artículos acerca del mismo.
Se tomaron en cuenta diferentes puntos de vista así como también diversos temas para darle una mayor amplitud y mostrar la diversidad de situaciones en donde se puede utilizar.
Al realizar el trabajo, nos dimos cuenta que el respeto lo aplicamos de manera cotidiana y en todo momento, se puede decir que es uno de los valores más importantes ya que sin el creo que todos entraríamos en conflicto.

DEFINICION:
RESPETO Significa valorar a los demás, acatar su autoridad y considerar su dignidad. El respeto se acoge siempre a la verdad; no tolera bajo ninguna circunstancia la mentira, y repugna la calumnia y el engaño.

El respeto exige un trato amable y cortes; el respeto es la esencia de las relaciones humanas, de la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de la vida conyugal, de cualquier relación interpersonal. El respeto es garantía de transparencia.

El respeto crea un ambiente de seguridad y cordialidad; permite la aceptación de las limitaciones ajenas y el reconocimiento de las virtudes de los demás. Evita las ofensas y las ironías; no deja que la violencia se convierta en el medio para imponer criterios. El respeto conoce la autonomía de cada ser humano y acepta complacido el derecho a ser diferente.

El respeto a las cosas es una actividad de valoración de todos los seres animados o inanimados, naturales o elaborados por el hombre, como medios necesarios para la vida y la realización personal de los seres humanos, en diversos niveles. En efecto, el hombre necesita de las cosas para cubrir todas las necesidades vitales, desde las necesidades más primarias y básicas (comida, vestido, alojamiento) hasta las necesidades más elevadas (desarrollo intelectual, contemplación y creatividad artística, etc.).
En concreto el respeto a las cosas lleva consigo actitudes de:
Admiración y aprecio de la belleza de las cosas y de su utilidad.
Delicadeza en el uso y colaboración en el mantenimiento de las cosas que existen para el servicio y disfrute de todos.

Proyección y opción
El hombre tiene la facultad de elegir u programar su vida, planear su futuro y visualizar el mañana. El futuro hombre tiene en sus manos la capacidad de crear su propio destino y trabajar por el.

El hombre es totalmente libre de escoger la clase de vida que desea llevar. Su opción puede ser el triunfo o el fracaso; su opción puede ser lo grande o lo pequeño; su opción puede ser lo bueno o lo malo. Si embargo, su satisfacción, felicidad, realización personal solo serán ocasionadas por el éxito, por lo grande y lo optimo. El libertinaje, en cambio, jamás será causa de crecimiento humano, sino de autodestrucción.
Por su mismo origen, el hombre necesita mirar hacia lo alto, aspirar a lo infinito, fijar su vista en el cielo. El hombre necesita alimentar su espíritu de ideales, aspiraciones, deseos, anhelos y sueños. Vivir es caminar en por de un ideal; comienza a morir quien pierde la esperanza de llegar.

La grandeza de la existencia se puede medir por la calidad de las metas y objetivos personales. En la medida en que se tengan claros los ideales y trabaje por ellos. La existencia tendrá significación plena, sino simplemente será vegetativa. Es la importancia de los ideales lo que hace grande o pequeña la existencia, por que ella también define los caminos por seguir.

Y a las grandes metas se llega por caminos fáciles, generalmente, son senderos con espinas. La meta que ocasiona mayor placer cuando se alcanza, es precisamente aquella que exigió mayores esfuerzos y sacrificios.

LO OPUESTO AL RESPETO ES LA IRRESPETUOSIDAD: (antivalor)
Es la carencia del respeto

LA FLEXIBILIDAD
El valor de la flexibilidad permite al hombre acomodarse fácilmente al dictamen , a las exigencias de las circunstancias, a los requerimientos de nuevas situaciones o a condiciones laborales, sociales o personales diferentes.

La flexibilidad debe ser permanente en el ser humano, por cuanto en las vida todo está marcado con el sello del cambio. Todo cambia , excepto esta verdad. Por tanto, la intransigencia se halla en clara y total contraía con el devenir de la existencia.

La persona flexible gana amigos en todas partes y sabe conservarlos; siempre está dispuesto a convivir con las realidades concretas, aunque su imaginación sea dueña de mil fantasías diferentes. Los contratiempos no se toman sino como nuevas experiencias.

ATODOMINIO Y VOLUNTAD
Tampoco pueden negarse los obstáculos y las adversidades, pero estos pierden toda su importancia cuando se comparan con el poder de la voluntad, capaz de sobreponerse a todo. Si es cierto que las adversidades pueden ocasionar desaliento y desanimo, también es verdad que el hombre tiene capacidad para dominarlas, superarlas y continuar adelante con sus objetivos, propósitos y metas.

La facultad de autodominio permite al hombre, ser dueño de sus deseos, de sus emociones, de sus actitudes, de su voluntad. Cuando el ser humano pierde el autodominio se convierte en un barco a la deriva, siempre distante a la orilla.

LA VOLUNTAD ES, ENTONCES, UNA FACULTAD QUE CONVIENE EJERCITAR CONSTANTEMENTE PARA ACRECENTAR FUERZA, PARA ORIENTAR SU RECITAD Y PARA HACERLA INQUEBRANTABLE. NINGUNA META ES POSIBLE SIN LAS DUDAS, LAS VACILACIONES Y LOS TEMORES ANIDAN EN LA MENTE O EN EL CORAZÓN; UNA VOLUNTAD INQUEBRANTABLE DEL LOGRO DE LAS METAS.

La capacidad para dominar el miedo y el desanimo, la capacidad para dominar la ira y la rabia, la capacidad para dominar la patía y la pereza, la capacidad para persistir en la búsqueda de metas, por difíciles que parezca, hacen del ser humano una fortaleza sin par. Pero la voluntad y el autodominio necesitan apoyarse en la sensibilidad humana para no sucumbir entre el laberinto del egoísmo.

El respeto como la honestidad y la responsabilidad son valores fundamentales para hacer posibles las relaciones de convivencia y comunicación eficaz entre las personas ya que son condición indispensable para el surgimiento de la confianza en las comunidades sociales.
EJEMPLOS ACTUALES
Investigaciones actuales muestran que en su relación entre pares, los alumnos/las alumnas manifiestan una confusión en torno a la representación y concepción del valor del respeto. Consideran que exponer sus puntos de vista es valioso, pero en la práctica pocas veces ponen atención o escuchan a sus compañeros. Cuando sienten que no son escuchados por sus pares, tratan de imponerse por la fuerza. En este caso el respeto no es compartir con otros sino más bien imponerse sobre los otros, no importa si su argumentación frente a una determinada problemática responde a las mismas inquietudes, opiniones o aspiraciones de sus compañeros(as). El respeto para ellos es el ejercicio del dominio y la imposición sobre el otro de las propias ideas, sentimientos y aspiraciones, lo que no excluye la violencia en cualquiera de sus expresiones
En cuanto al desarrollo del trabajo con sus pares, los estudiantes manifiestan que sí bien les agrada trabajar en grupo porque ello les permite conocer la opinión de los otros, no deja de ser significativo que un porcentaje importante señale que sus compañeros(as) no son de su agrado, lo que da cuenta de una sociabilidad inmadura porque aún no han aprendido a tolerar o respetar a las personas que presentan algún grado de incompatibilidad con ellos.

El respeto que las alumnas/los alumnos le otorgan a sus profesores a través del saludo y el cumplimiento de instrucciones, desarrollo de las actividades de clases y tareas diseñadas por este, esta impulsado por temor a ser expulsados de la sala de clases, a las anotaciones, a la citación de sus padres y/o apoderados, los mantiene medianamente atentos. El respeto de las obligaciones y el cumplimiento del deber se estructuran sobre la base del temor a la sanción y la aspiración al premio o recompensa, lo que no contribuye a formar personas éticas, como tampoco estudiantes autónomos, capaces de desenvolverse con éxito, si no es bajo el control atento de sus profesores. Este tipo de educación forma ciudadanos respetuosos de las normas y de las leyes por miedo al castigo, pero no por convencimiento o por respeto al otro.

Encuesta de opinión, para captar las principales faltas de respeto a las personas en el Centro Educativo, causas y soluciones.
Interroga a:
2 alumnas
2 profesores (as)
1 Administrativos
1 personal de servicio

Preguntas sugeridas: (Adecuarlas según los encuestados):
1.- ¿Cuáles crees que son las tres principales faltas de respeto a los compañeros de clase?
2.-¿Cuáles crees que son las tres principales faltas de respeto a los profesores?
3.- Indica algunas causas por las que se vienen produciendo estas faltas.
4.- ¿Qué deberían hacer los profesores/as para que mejorase el respeto a las personas en el Centro?
5.- ¿Qué deberían hacer los alumnos/as para lograr el mismo objetivo?.
6.- De entre tus compañeras, ¿ a quién se respeta más/menos y por qué?.

CONCLUSIONES DEL EQUIPO:



MISIÓN: “EDUCACIÓN HOLÍSTICA PARA EL DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA”
VISIÓN: COMUNIDAD EDUCATIVA TRASCENDENTE DE PERSONAS PROACTIVAS Y EMPRENDEDORAS”